¿ACTIVIDAD FÍSICA EN EL TRABAJO?
- ¿Actividad física en el trabajo?
- ¿Aumenta la productividad de la empresa?
- ¿Mejora el animo y la salud del trabajador?Entrevista al Lic. Mario Gazzola, coordinador y disertante en el Curso de Actividad Física para la Salud del Grupo de Estudios 757.
¿Por qué es aconsejable hacer actividad física?
Porque es un mandato natural, al que los humanos no siempre atendemos, las tecnologías cambian y evolucionan a una velocidad asombrosa, pero nuestros genes pueden tardar miles de años en adaptarse a los nuevos hábitos de vida, estamos diseñados para el movimiento y la escasez. Portamos genes del hombre paleolítico, quien para subsistir, debía cazar, pescar, recolectar, huir, transportarse, acarrear, y comer cuando había (vegetales y carnes de caza magras), dentro de las posibilidades no estaba el permanecer inactivo durante largo tiempo ni de comer grandes volúmenes a diario.
¿Qué consecuencias trae este comportamiento?
Rudolph Virchow(1) afirmaba que “las epidemias se producen como consecuencia de alteraciones en la conducta humana”. Entre otras, una de las alteraciones principales es el sedentarismo, responsable principal de las enfermedades epidémicas de la civilización (obesidad, diabetes, osteoporosis, hipertensión, las cardio vasculares, síndrome metabólico, entre otras).
¿En algunas empresas se están implementando planes de actividad física en horarios laborales?
Existe una recomendación de la Organización Mundial de la Salud para fomentar la Actividad Física como un económico medio de prevención, (calle recreativa, bici sendas, espacios verdes, etc.) desde lo estatal a lo empresarial y desde las ART, comprueban que es una inversión. Se logra más productividad, se reduce el ausentismo por enfermedad, y disminuyen las enfermedades profesionales. Algunas implementaron sistemas de premios al que acreditan horas de actividad, al normo peso, etc.
¿Y les cierra económicamente?
Es más barata, agradable y saludable una colchoneta para ejercicios que una cama en internación. Es más placentero levantar una pesa que un trípode con suero. Por ello la OMS alerta por los descomunales costos que produce, no solo el tratamiento de estas enfermedades, sino también las pérdidas de horas laborales, discapacidades, afectación de otras personas al cuidado de los enfermos, la lista es interminable.
¿Es por ello que los médicos cada vez recomiendan más tomar el hábito de realizar actividad física?
Es así, pero se hace necesario hacer una salvedad, la actividad física es como toda prescripción, debe ir enfocada a los gustos, necesidades y posibilidades de cada persona, es necesaria la derivación a profesionales de la Educación Física especializados en la temática, la típica caminata de 30 minutos puede ser buena para algunos por un tiempo, para otros horrible y para muchos imposible. Hoy se cuenta con conocimientos, herramientas y metodologías para dar respuesta efectiva en cada caso, mostrando resultados y adherencia al programa, lo que es fundamental para la creación del hábito. Que agrade, muestre resultados y que la persona compruebe que puede, es fundamental. Por erróneas metodologías o ausencias de estas, muchos regresaron al sedentarismo con frustración y con la falsa convicción que ya no pueden.
(1)Rudolf Virchow ( 1821 Prusia – 1902, Berlín) fue un médico y político alemán. A menudo es considerado «padre de la patología moderna». Fue pionero del concepto moderno del proceso patológico al presentar su teoría celular, en la que explicaba los efectos de las enfermedades en los órganos y tejidos del cuerpo, enfatizando que las enfermedades surgen
no en los órganos o tejidos en general, sino de forma primaria en células individuales. Fue nominado al Premio Nobel de Medicina en tres ocasiones.